Hacía ya tiempo que quería afrontar directamente
este tema, pues buena parte de este blog va precisamente de eso, de la posverdad.
En estos tiempos, donde las emociones,
lo inmediato y lo banal dominan nuestro juicio, creo que es fundamental poner
un poco de sensatez a las cosas. Sí, en el blog hablo de muchos temas, pero
creedme cuando os digo que mi principal objetivo no es que estéis de acuerdo
conmigo o penséis igual que yo, si no que pensemos, que razonemos las cosas,
lleguemos o no a la misma conclusión. Por ese motivo presento otras realidades
posibles a las que nos venden desde la ortodoxia, desde lo establecido. Lo que
pretendo con ello no es que dejéis de pensar como pensáis, sino que profundicéis
en el porqué. Que nadie nos manipule, que vuestros pensamientos sean vuestros y
no de otros. Einstein no hizo mucho caso a las verdades absolutas e inamovibles
establecidas en su época ¿verdad?
Ese es el espíritu que quiero que renazca, el que
se lo cuestiona todo, el que llega a una conclusión razonada tras una reflexión
fría y objetiva de los hechos, le lleve a donde le lleve: a alinearse con lo
establecido o a cuestiónalo. Y por supuesto a cambiar de opinión tantas veces
como sea necesario sin avergonzarnos, ese es el verdadero espíritu científico:
“según los datos de los que dispongo ahora pienso esto, pero si me presentan
nuevos datos puedo pensar aquello”. Yo también me incluyo en esta terapia
colectiva, pues aún me dejo llevar en demasiadas ocasiones por prejuicios
sociales, ideológicos o cultuales, los cuales impiden siempre ver el bosque.
Además, ¿Qué es la verdad? ¿Quién la tiene? Yo desde luego no me atrevería a
pensar que mi concepción del mundo es la única y verdadera.


A la posverdad le importa muy poco la verdad,
también le es irrelevante que se le vean las costuras de su falsedad, ni tan
siquiera le importa la apariencia. Ya no se molestan ni en disimular, ¿Qué más da? La apelación a las entrañas
hará que me sigan – es lo que piensan quienes manejan los hilos y no les
falta razón a tenor de cómo van las cosas en el mundo y en cómo nos comportamos
cuando damos nuestra opinión. Sólo hay que darse una vuelta por los foros de
internet donde hay “debate” para entender lo que digo. A la mínima que uno
expresa una opinión razonada, aquellos cuya idea que has lanzado no les encaja
en su esquema mental, atacan con fiereza, sin piedad, sin educación en la
mayoría de los casos y lo que es peor: sin argumentos y por supuesto atacando a
la persona, no a la idea. Hemos llegado a un punto en el cual, a una gran
mayoría no le interesa conocer la verdad, ni escuchar otros argumentos o
contrastar ideas, sólo les interesa aquello que refuerce y se alinee con su
forma de pensar, sea cual sea esta. Y cuanto más evidente se hace a través de
argumentos, que las ideas de uno son equivocadas, en vez de reflexionar muchos
se revuelven más salvajemente si cabe. Ha muerto aquella gran frase de:
“rectificar es de sabios”. Es el origen de lo que en España se llama el “y tú
más”, el lema por antonomasia de la posverdad y que no es más que la
auto-justificación de los errores de uno exponiendo los errores de los demás o
como el sabio refranero nos dice: “ver paja en ojo ajeno y no ver la viga en el
propio”.

Todos, de un modo u otro, en más de una ocasión
nos hemos comportado así. Yo no soy menos y sigo haciendo el esfuerzo (porque
no es sencillo) de dominar mi ego, de dejarme convencer cuando los argumentos
son sólidos o al menos de admitir, aunque no cambie de idea, que otras ideas quizás
no sean tan erróneas como nos pueda parecer en un principio, ya que en un
futuro puede que se revelen como verdaderas. Es muy importante aprender a no
despreciar las ideas de los demás y su concepción del mundo, de la vida o lo
que queráis, pues quizás estas no nos encajen a nosotros pero no por ello dejan
de ser válidas. O como se suele decir: para gustos, colores.
En definitiva, el único modo de luchar contra la
posverdad que nos invade es leer, pensar y sacar tus propias conclusiones, a
leer todos los puntos de vista, no sólo los nuestros, pues como bien dice otra
frase de la sabiduría popular: “las cosas
no son sólo blancas o negras, la mayoría de ellas son matices de grises”. Y
es cierto que hay cosas evidentes y que admiten poca duda moral como por
ejemplo que el terrorismo es intolerable, como todas las formas de violencia
que no impliquen defensa propia, otras que tienen muchos matices como pueda ser
el robar, no es lo mismo que lo hagan nuestros políticos que alguien que se
haya quedado en la calle y robe comida porque no tiene nada que comer. Sí, es
difícil mantener un equilibrio entre la defensa de nuestros principios y la lucha
contra lo que creemos que está mal y el respeto a otras opiniones o formas de
ver el mundo. Yo trato de equilibrarlo con una máxima: haz lo que quieras y se
como quieras mientras tus actos no afecten a terceros.
No hay comentarios :
Publicar un comentario