.comment-body { background: #FFFFFF; color: #000000; }
Mostrando entradas con la etiqueta Misterios de la antigüedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misterios de la antigüedad. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2015

¿Está la Atlántida en Doñana?

Sobre la Atlántida se han escrito centenares de libros y opiniones, yo mismo la he mencionado en algún artículo semanas atrás. La casi unánime opinión del mundo académico es que se trata de una leyenda que Platón nos hizo llegar a través de sus diálogos: Timeo y Critias.  ¿Pero es así? ¿Es solo la fábula de uno de los filósofos más importantes de la historia? Como podéis imaginar si me habéis seguido a lo largo de estos meses, mi opinión es que no. Al igual que Troya no era una invención de Homero, tras el mito de la Atlántida debe subyacer una verdad.

En los artículosAtlántida ¿Mito? y El diluvio universal ya vimos que existen infinidad de referencias "mitológicas" en muchas culturas como la griega, la egipcia e incluso las precolombinas sobre la existencia de una civilización avanzada (a niveles de la Roma clásica), en épocas muy anteriores a lo que la ortodoxia arqueológica puede/quiere admitir. Aceptar que en el 6.000 a.c se navegaba a lo largo de todo el mundo y se podía atravesar el Atlántico es a día de hoy impensable desde el más puro y estricto sentido académico. A pesar de ello, existen pruebas que apuntan a que fue así, como la Fuente Magna hallada en Bolivia con escritura cuneiforme, las crónicas españolas de la conquista que hablan de indígenas pelirrojos de aspecto caucasiano o como  el descubrimiento realizado por la prestigiosa forense alemana Svetla Balabanova, quién halló restos de tabaco, cocaína y hachís en una momia egipcia.

 
 
En 1992, como no, los lobos académicos despedazaron a la doctora por su herejía, afirmaron que sin duda su trabajo no había sido profesional pues debía de haber contaminado las pruebas, algo harto complicado pues no se puede contaminar el tallo interior de un cabello y menos en las varias repeticiones que se realizaron del análisis. Pero el dedo acusador sobre su incompetencia se mantuvo hasta que fue imposible sostener tamaña estupidez, entonces los "sesudos" y "serios" académicos adujeron que las momias eran falsas... de nuevo se demostró que se equivocaban... pero no dieron su brazo a torcer, dijeron que no se podían aceptar las conclusiones del estudio porque eran irreproducibles, lastima para ellos que un equipo británico encontrara las mismas trazas de coca y tabaco en momias de museos ingleses... y por último, ante la imposibilidad de rebatir las pruebas se adujo que debían ser variedades africanas... Forzando muchísimo las cosas quizás el tabaco pudiera entrar en esa premisa aunque no se han encontrado plantaciones en África de aquella época... pero la coca bajo ningún concepto, por lo que debieron haber viajes transoceánicos al Nuevo Mundo y por tanto el mito de la Atlántida debe ser cierto.
 
Recreación de Tartessos y la geografía de la
desembocadura del Guadalquivir.
Hasta ahora hemos visto una gran acumulación de pruebas circunstanciales, y otras no tan livianas, de que algún tipo de civilización al nivel de la griega o la egipcia en su mayor momento de esplendor, debió existir antes que éstas y que tal como afirma Platón sucumbió en un día y una noche. Pero la clave está en saber dónde estaba esa ciudad mítica, en encontrar restos de su esplendor, de su pasado, en definitiva de hallar las evidencias de esa magnífica urbe para demostrar que no es un sueño, que es real, tal y como hizo Schliemann con Troya. Su teórica localización ha sido largamente debatida pues Platón solo nos da una idea vaga: "Más allá de las columnas de Hércules", es decir, al otro lado del estrecho de Gibraltar. La han situado en el sur de España, en el fondo del golfo de Cádiz, en el sur de Portugal e incluso en El Caribe y Sudamérica, pero hasta hoy no ha habido ni rastro de ella... ¿o sí?

Extensión del reino de Tartessos.
De la Atlántida conocemos pocas cosas, se cree que era una confederación  de reinos gobernados bajo unas mismas leyes, escritas en la columna conocida como Oricalco y que se encontraba en el templo principal de la capital atlante. Lo que si conocemos es que su capital, Atlantis, tenía una disposición muy característica en forma de anillos concéntricos surcados por canales y con una isla en su círculo interior en la que existían grandes palacios, supuestamente erigidos en honor a Poseidón. Hoy sabemos que la antigua ciudad tartéssica bajo la actual Jaén (España), tiene justamente esa curiosa disposición circular perfecta, anómala para las ciudades de la antigüedad... pero el resto no coincide con la meticulosa descripción que hace Platón de la misma.

Antes de continuar me diréis que algún resto, algún escrito, algunas de sus gentes si debieron sobrevivir, que no es posible que desapareciera así, sin más. Habéis de tener en cuenta que por ejemplo el rey Minos y la cultura minoica se consideraban un mero mito y una fábula (una vez más) hasta que sir Arthur John Evans descubrió el palacio de Cnosos y eso no se logró hasta 1900... Hoy sabemos que la cultura Minoica estaba muy avanzada técnica y socialmente para los cánones de la época, por ello muchos autores consideran que Creta y la isla de Thera son en verdad el perdido imperio atlante (3400-2100 a.c).

Objeto de bronce de origen tartéssico.
Otros no dudan en afirmar que la heredera o la misma Atlántida es la cultura que actualmente se conoce como tartéssica (1200-900 a.c), llamada así pues se desarrolló a lo largo del río Tartessos, hoy conocido como Guadalquivir y que se expandió por las actuales provincias españolas de Huelva, Sevilla y Cádiz. Como mínimo es curioso que dicha cultura sea tan diferente a la Ibera, la otra gran cultura de la península ibérica, a tenor de los escasos restos encontrados sobre ella, pues éstos se parecen mucho más a las culturas orientales de la época: fenicias, cretense y griegas que a la de su vecina. Es igual de "casual" que hoy en día aun no hayamos descubierto la localización de su capital: Tartessos, (Jaén sería una ciudad secundaria de dicha cultura) a pesar de que Eforos (Escimno, 162) describe con exactitud la situación de la ciudad: A 1.000 estadios (dos días de viaje) de las columnas de Hércules (Gibraltar). Quedaros con este dato, en breve nos resultará revelador.

Desde hace unos años ha recobrado fuerza la teoría que ya a finales del XIX propusieran los historiadores españoles: Francisco Fernández y González de que la Atlántida estaría situada en las inmediaciones de San Lucar de Barrameda, población cercana a la desembocadura del Guadalquivir y las famosas marismas (actualmente parque natural) de Doñana. En 1922 el arqueólogo alemán Adolf Schulten hizo popular esta idea de la Atlántida en Doñana, la cual fue recibida como en tantas ocasiones con carcajadas por el estamento oficial y olvidada en el fondo de un oscuro cajón. En 1996 el satélite indio IRS tomó una serie de fotografías sobre Doñana sobre las que años más tarde los investigadores alemanes Werner Wickboldt y Rainer Kühne hicieron notar la posible existencia de estructuras artificiales gigantescas bajo la capa de sedimentos en la zona conocida como la Algaida-marisma de Hinojos. Se recobraba el sueño de Schulten y sus predecesores españoles.

Entre 2005-2010 un equipo del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) analizó el lugar con georadar, tomografías, sondeos, catas... no logrando demostrar que aquellas formas fotografiadas por el IRS fueran naturales, más bien al contrario. Tal y como dejaron constancia en el informe oficial denominado: "Constatación de la hipótesis de Wickboldt-Kühne" (accesible a través de la web del CSIC), es muy probable que las formas rectangulares y circules concéntricas que se mostraban en las imágenes fueran estructuras creadas por el hombre. Pero para nuestra desgracia y a pesar de la existencia de restos arqueológicos alrededor de ese punto en concreto, no se consiguieron certezas.

Hoy de nuevo es noticia, pues nuevas pruebas fotográficas aéreas (tomadas a 700 kilómetros de altitud) aportadas por el arqueólogo estadounidense de la Universidad de Hartford , Richard Freund  y del investigador local Manuel Cuevas, parecen indicar que efectivamente bajo la marisma de Hinojos de Doñana existen evidencias de al menos cuatro grandes estructuras (uno de los edificios de 360 x 180 metros) y de una clara estructura circular concéntrica de unos 8 kilómetros cuadrados. Además de otras evidencias de lo que parecen puertos, edificios más pequeños... Hay que notar que la localización de estas supuestas estructuras distan de Gibraltar en 900 estadios, tal y como aseguraba Eforos. Esto nos abre muchos interrogantes: ¿Los supuestos restos de confirmarse su existencia son pues la capital tartessica o la capital atlante? ¿O ambas son lo mismo?

Es evidente que afirmar una cosa u otra es muy arriesgado hasta que no empiecen las excavaciones y se encuentren restos, edificios, columnas...  pero si me preguntáis creo que la civilización atlante y la tartessica son la misma civilización o al menos ésta sería la sucesora de la Atlántida asolada. ¿Por qué lo creo? Las coincidencias son abrumadoras, la disposición circular de las ciudades atlantes y de las tartessicas, la localización de la capital tartessica (Doñana) encaja con la de la capital atlante, las coincidencias culturales más propias de ambas del Mediterráneo oriental que de la cultura ibérica. Y por si no fuera suficientes "casualidades", pocos saben que geológicamente está demostrado que el golfo de Cádiz en el pasado remoto fue asolado por dos gigantescos tsunamis provocados por sendos terremotos con epicentro en el Atlántico. Uno de ellos datado en fechas en las que se sitúa la destrucción de la Atlántida y que se cree que fue el que dio origen a las actuales marismas de Doñana.

Conglomerado artificial encontrado en Doñana.
En este punto solo cabe preguntarse: si se encuentra una ciudad perdida en las marisma de Hinojos (y no son especulaciones pues todo apunta a que está ahí y es real), con unos edificios gigantescos que superan en mucho a lo que se cree que existía en épocas tan remotas (360 x 180 metros, pensemos que la Gran Pirámide mide en su base 230 x 230m...), y que todo indica que fue sepultada por la acción de un gigantesco tsunami... ¿Qué otra cosa puede ser sino la Atlántida? Todo coincide con el relato de Platón, su esplendor, localización y caída... La Atlántida siempre estuvo ahí y ya la habíamos descubierto, al menos en parte, a través de los restos de la cultura tartessica. La excesiva imaginación de algunos imaginando una Atlántida poco menos que como una base extraterrestre ha cegado a muchos y obligado a meterse y encerrarse en su caparazón a muchos otros negando su existencia en respuesta a los primeros.

Quizás muchos se decepcionen al descubrir quiénes eran los atlantes en verdad, pero si se confirma su existencia estaremos ante el mayor hallazgo arqueológico de todos los tiempos. Una cultura avanzada al nivel o superior de la Minoica, capaz de realizar edificios tan monumentales como los egipcios y que muy probablemente eran capaces de navegar atravesando el Atlántico hasta llegar al nuevo mundo. En definitiva un descubrimiento que derrumbaría todos los cimientos de la historia y de la arqueología. Yo tengo la intuición (y solo es eso) de que a la Atlántida ya la descubrimos hace tiempo, pues creo que Tartessos y Atlántida son sinónimos.

Pronto lo sabremos, las fotografías y otras evidencias de la existencia de edificios creados por el hombre en Doñana (como el hallazgo de piedras aglomeradas por mortero en el entorno de la ciudad enterrada) parecen que han convencido a las autoridades académicas de que, sea la Atlántida o no, es más que probable que hallemos una ciudad perdida en las marismas y que hay que excavar. Parece ser que la Universidad de Sevilla va a solicitar al gobierno Andaluz que apruebe las actuaciones arqueológicas, a las cuales ésta estaría dispuesta a dar luz verde. Solo nos queda esperar impacientemente a que las palas perforen la tierra en busca de nuestro pasado.

sábado, 22 de agosto de 2015

Las líneas de Nazca. Parte II

La semana pasada vimos cómo hay muchos interrogantes por resolver en Nazca y que es muy probable que el sitio arqueológico no se pueda contemplar como un todo único si no como varios restos superpuestos en el tiempo.
 
La explicación, desde mi punto de vista demasiado simplista, de que son meros caminos rituales no puede sostenerse al ver el diseño global de las líneas y comprobar que hay patrones muy definidos de diseño que cuadrarían más con la idea de un gigantesco mapa estelar plasmado sobre el desierto peruano.
 
 
En el dibujo podéis ver de forma muy clara esos esquemas en los que se aprecian al menos ocho puntos muy claros desde los que parten las líneas de forma radial. Sin nada en lo que apoyarme y por mera especulación, diría que el centro de esas "estrellas" parecen lugares idóneos de observación y las líneas unos magníficos indicadores de posicionamiento de las estrellas en el horizonte. Muchos argumentan que solo sirven si se ven desde el cielo y no tiene por qué ser así.
 
Imaginaros que sois un sacerdote de Nazca del siglo I,  la noche es clara y estrellada, con millones de luces en el cielo, no solo las cuatro estrellas que la contaminación lumínica nos deja ver en la noche urbanita. Para vosotros sería de gran utilidad, casi mágico, encontrar la estrella que necesitáis con solo con seguir la línea dibujada en el suelo y levantar la cabeza cuando esta ya se pierde en el horizonte. Y aún más si esas estrellas aparecen allí solo en fechas determinadas. En aquel tiempo, determinar las fechas, solsticios... y controlar el tiempo sería vital para vuestra supervivencia en un lugar tan inhóspito.
 
Yo descarto que sean simples caminos, al menos la gran mayor parte de las líneas, pues alguna de ellas sí parecen unir esos "puntos de observación" por los que me imagino a los astrónomos nasqueños yendo de uno a otro sin dañar o hacer líneas no deseadas sobre este tapiz a modo de calendario estelar. Los dibujos de animales que a todas luces son posteriores, pues en algunos casos están estampados sobre las líneas, deben de ser el siguiente paso lógico evolutivo del conjunto astronómico:  La representación de esas constelaciones  a las que apuntan las líneas.
 
Además existe un glifo muy diferente a los que hemos visto hasta ahora y cuyo diseño implica conocimientos matemáticos avanzados que encajarían con una civilización capaz de dibujar semejante lienzo, es el denominado Mándala, por su más que evidente coincidencia con las figuras sagradas tibetanas:
 

 
 

 
 
 
 
 
Es cierto que su ejecución y diseño no son perfectos, no es de la desconcertante precisión matemática de los círculos de las cosechas donde las cotas de altura parecen haber sido consideradas para que su imagen desde el cielo sea perfecta y no se distorsione como parece este caso. Pero es innegable su implicación matemática que para nuestra desgracia aún no ha sido descifrada, pero nos sirve para revelar el grado de conocimientos técnicos de las gentes que lo realizaron.
 
Otro de los puntos controvertidos y con el que discrepo respecto a la versión oficial, es su antigüedad. Se nos dice que las líneas son de entre el siglo I y el VI d.c y que ha sido así determinado por el carbono-14. Dicha afirmación es cuanto menos inexacta. Todos sabemos que la piedra no puede ser datada y la fecha que facilita la arqueología es en base a los restos orgánicos encontrados de los asentamientos alrededor de Nazca, no de las líneas en sí. En verdad nadie sabe la antigüedad de las líneas.
 
Os pondré un ejemplo para dejarlo claro: Os vais hoy 2015 a una montaña deshabitada y hacéis un dibujo sobre una piedra, en 2.500 alguien construye una caseta en la zona y en 3.100 unos arqueólogos descubren los restos de la construcción y vuestro dibujo y determinan que vuestro dibujo es del 2.500 por los restos de la casa y no del 2.015 que es la fecha real.
 
Sabemos que las líneas no parecen coincidir con ningún posicionamiento estelar desde el 7.000 a.c hasta nuestros días pero tengo la intuición y convicción de que si nos remontamos más hacia atrás descubriremos la coincidencia no encontrada con los cielos alrededor del 10.000 a.c y entonces podremos saber la edad verdadera de Nazca, pues sin duda es un calendario estelar. Pero he de ser sincero, esa es sólo una hipótesis.
 
Las teorías más "radicales" indican que Nazca era una especie de aeropuerto intergaláctico extraterrestre y que los triángulos y trapezoides eran sus pistas de aterrizaje. De la existencia o no de los OVNI's y aliens hablaré más adelante, pero aunque no creáis en ellos aceptad la mayor, imaginemos que los ET's llegaron a la Tierra. ¿Para qué iban a necesitar pistas de aterrizaje? ¿Acaso es pensable que las formas de vuelo de esas civilizaciones se parezcan en algo a las nuestras? Si han navegado por el espacio deben tener sin género de duda capacidad de manipular la gravedad, sus aeronaves deben ser anti-gravitatorias y por tanto poder aterrizar/despegar en un palmo de tierra. Es un sin sentido.

 
 
 
 
Es cierto que a nuestros ojos lo parecen y por sus dimensiones podrían serlo: algunos triángulos miden 9,5 Km, pero también lo es que podrían tener cualquier significado. Algunas de ellas están situadas junto a los que denomino puntos de observación, quizás tuviesen su papel en el esquema o fueran los lugares donde reunirse, descansar o vaya usted a saber durante los periodos de observación. Unas no tienen sentido como "aeropuertos" por su diseño triangular y prolongaciones o caminos que salen de ellos:


 


 


 
y otros que el dibujo triangular pasa por encima de montañas e incluso valles (como si los hubieran estampado), otras se cruzan entre sí de forma caótica, otras con sentido. En definitiva no hay patrón alguno y por tanto es absurdo pensar que puedan ser "pistas de aterrizaje".
 
 

 
 
 
 
Además, donde muchos ven pistas de aterrizaje yo veo el plano de una ciudad o de un asentamiento, donde el trapezoide o el triángulo parecen hacer las veces de "Calle Mayor":
 
 
 


 
¿Y dónde está el misterio? - os habréis quedado decepcionados algunos, no os precipitéis, aún no hemos hablado de lo más desconcertante de Nazca.
 
A medida que me he ido introduciendo en los misterios de Nazca y fui leyendo todo tipo de posturas (oficiales y no) personalmente lo que me desconcierta de este lugar es si realmente fue diseñado en las fechas y por la civilización que nos indica la arqueología oficial. Tengo la sensación de que las líneas, junto al Mandala pertenecen a una época muy remota y a una civilización anterior a la de Nazca, quienes si deben ser los responsables de las figuras de animales y "seres" completando el enorme "mapa estelar" sobre Perú. ¿En qué te basas? - os intrigará.
 
Bien, hasta ahora hemos visto que nada de lo que hay en Nazca indica que una civilización precolombina no pudiera haberlo realizado (con mayor o menor esfuerzo, voluntad y tiempo)... salvo una excepción: La denominada "picadura de viruela" y el monte Palpa. Vayamos a la primera.

La denominada "picadura de viruela" se sale de la lógica de las líneas y del resto de figuras que podemos ver en Nazca.



Este desconcertante ¿dibujo?, situada en las inmediaciones de Cajamarquilla, a 160 km de Nazca, sigue la dirección Norte-Sur a lo largo de tres kilómetros sin importarle en apariencia obstáculo alguno como se observa en la imagen. En el interior de algunos de estos hoyos se encontraron momias y la arqueología se apresuró a catalogar este enigma como un simple cementerio.  Una simplificación burda, pues solo unos pocos de los 5.200 que lo componen contenían en su interior restos humanos.  

La lógica indica que los indígenas no los crearon, si no que los reutilizaron pues de algún modo lo consideraron sagrado. Decidme si pensáis lo contrario, qué sentido tiene hacer un cementerio de esta índole, por qué excavar tumbas en laderas escarpadas y colinas cuando como podéis ver en la foto, hay lugares llanos donde realizarlos. Yo no se lo veo. Para más desconcierto las hileras siempre son de 8 agujeros, patrón que se repite sin excepción a lo largo de su recorrido y por si no fuera suficiente la distancia entre cada uno de ellos es siempre la misma. Es como si los hubiese realizado una máquina realizando algún tipo de prospección. Yo os he de confesar que no tengo explicación lógica alguna, algunos apuntan a que sea la figura de una gigantesca serpiente donde los agujeros representarían sus escamas... quién sabe.

El Monte Palpa es igual de desconcertante, pero antes de empezar me gustaría que vierais con atención y reflexionarais sobre las siguientes imágenes:



 






 
 
 

 
Es más que evidente que varios montes de Palpa han sido literalmente allanados, sus cimas cortadas en una tarea de agromensura colosal. Para que os hagáis una idea del trabajo que supone, realizar el trabajo de la cuarta foto (abajo a la derecha) hoy en día, con nuestra tecnología, implicaría un trabajo de veinte a treinta años a base de explosiones, maquinaria muy pesada y muchísimo personal cualificado. Y este inmenso trabajo ¿para qué? ¿Para dibujar unos grafitis que podrían haber hecho en el valle? Es un sin sentido.
 
Se podría pensar que con siglos y siglos de trabajo y esfuerzo lo podrían haber logrado, sí, pero no es tan fácil... No existen caminos hasta la cima, simplemente no los hay, el terreno sigue virgen y sin mácula alguna en las laderas. ¿Bajaron millones de toneladas de roca y tierra cargando capazos a la espalda y triscando como cabras por laderas escarpadas? ¿Por qué no hacer caminos? Y es más, ¿dónde está esa tierra y los desperdicios de la excavación? Pues no hay resto alguno, nada, ni un solo escombro.
 
Solo una respuesta racional me entra en la cabeza. De algún modo disolvieron la roca, algo que ya os sonará si habéis leído los artículos de las pirámides de Giza y las leyendas de cómo los incas construyeron Machu Pichu. De nuevo esta prueba parece apuntar a que una civilización humana avanzada, en tiempos muy remotos llegó a las tierras de Nazca y realizó dichas líneas.

Quizás se pueda pensar que es muy osado afirmar tal cosa por un monte aplanado por muy desconcertante que sea, pero os olvidáis de otro hecho. Como comenté la semana pasada, está confirmado que la cultura de Paracas participó en la construcción de Nazca, algo lógico pues ambas ciudades son vecinas. En el museo de Paracas podéis ver sus famosas calaveras, de las cuales ya he hablado en otra ocasión. Éstas, humanas y no alienígenas como afirman algunos, por su genética y morfología (no presentan en su cráneo sutura parietal o la existencia en muchas de ellas de dos pequeños orificios naturales en su nuca) parecen pertenecer a una nueva especie  humana desconocida y que según indican los marcadores genéticos, proveniente de Escandinavia. ¿Qué hacían nórdicos en el Perú en el siglo I? ¿Cuándo llegaron? ¿Cómo? Parecen una prueba más que en tiempos muy remotos la humanidad poseía la tecnología suficiente para viajar por todo el planeta y quizás crear las maravillas sin explicación que lo pueblan.
 
El misterio de Nazca está lejos de ser resuelto como se afirma y aún a pesar de que muchos de sus enigmas tienen explicación, sigue desafiándonos con algunos interrogantes de gran envergadura, aunque no sean los que algunos esperaban.
 

miércoles, 19 de agosto de 2015

Las líneas de Nazca. Parte I


 

Vasija cultura Nazca

Todos hemos oído hablar de las líneas deNazca, las hemos visto en muchos documentales y de ellas se han elaborado muchas teorías, desde la más ortodoxa: Simples dibujos en la tierra, hasta las más estrambóticas: señales de posicionamiento extraterrestre... 
 
Como siempre analizaré los datos de los que disponemos y ver si en verdad hay algo de extraño en ellas. Acompañadme a uno de los rompecabezas más interesantes que tiene la humanidad y tratemos de arrojar algo de luz sobre él.

 
 
Antes de empezar hemos de tomar un poco de perspectiva con algunos datos generales. Los famosos dibujos están situados en  el desierto de Nazca (Perú), una de las zonas más secas del planeta y según el relato oficial fueron realizados por dos culturas diferentes: la  cultura de Nazca y la de Paracas entre el siglo I y VII d.c. Las dimensiones y la zona que abarca esta maravilla arqueológica son verdaderamente colosales: alrededor de los 520 kilómetros cuadrados llegando algunas líneas hasta los 800 kilómetros. Los tamaños de algunas de las figuras son de igual modo notables, llegando hasta los 275 metros de largo... Es en verdad una tarea titánica, más aún si tenemos en cuenta las condiciones climáticas de la zona, pero no imposible de realizar y por tanto no tenemos porqué  recurrir a otra explicación menos ortodoxa.
 
 
Las líneas, también llamas geoglifos, incluyen una gran variedad de diseños y temáticas, desde simples líneas:



 
 
 
Figuras de animales, hasta unas 800:
 
 
 


 


 
 
 
Y figuras antropomórficas y otras de difícil catalogación:

 
 
 
 
 
 
 

La técnica de construcción de dichas figuras no muestra ninguna anomalía, pues los dibujos fueron realizados de dos formas: Retirando las piedras del interior del dibujo o marcando el contorno de las figuras (que es una de las razones para creer que los responsables de esta maravilla fueron dos culturas y no solo una).

Sí, un trabajo enorme y laborioso pero que no requiere el uso de técnica alguna, solo voluntad, paciencia y tiempo. No estamos hablando de mover piedras de 1200 toneladas donde sí se requiere ingeniería. Es cierto que las figuras humanoides son como mínimo curiosas, sobre todo la denominada "El astronauta", pero aquí ya entra la imaginación e interpretación de cada uno: ¿Es un extraterrestre? ¿Es un Dios? Sin duda es extraña, pero no creo que se pueda afirmar en este caso que es la representación de un extraterrestre...
 
Los diseños, es evidente, fueron realizados para ser vistos desde el cielo,  pues están trazados sobre el suelo a una escala gigantesca. Su finalidad como homenaje a los Dioses tampoco es discutida aunque es verdad que la ortodoxia nos dice que para unas divinidades como otras cualquiera y los amantes del misterio para  unos dioses reales en forma de visitantes siderales. El ser humano ha creado obras increíbles en nombre de sus deidades, ¿Por qué no hacer unas figuras en el suelo? Como siempre aplico la máxima de la opción más plausible y en este punto tampoco tendría nada que objetar de la versión oficial.
 
¿Y entonces? - Os preguntaréis si existe algún tipo de misterio o no, paciencia, ya llegamos. Otro de los argumentos de los amantes de lo oculto es que esas figuras y esas líneas no pudieron ser dibujadas con esa magnitud y perfección sin ser vistas desde el aire. Aquí hemos de parar un momento y reflexionar.
 
¿Pero quienes eran estos pueblos y que grado de desarrollo disponían? Sin duda la arqueología nos indica que disponían de una civilización notable que implicaban cierto grado de tecnología, pues aunque quedan pocos restos, estos incluyen pirámides como la de Cahuachi (su capital) y obras de ingeniería hidráulica considerables.
 
Una vez conscientes de estos datos, podemos comprender que una cultura capaz de levantar pirámides, aunque éstas no sean comparables de ningún modo a la perfección técnica y grandiosidad de las egipcias, sí que debería conocer los fundamentos básicos de la trigonometría y de la ingeniería, pues la red de canales de riego que idearon para ganar la batalla al desierto es de igual modo soberbia. Sí, para disgusto de muchos las figuras y dibujos las pudieron realizar aquellas civilizaciones antiguas.

Entonces... ¿no hay nada extraño? - Un poco de paciencia, no todo es tan sencillo en Nazca. Lo primero que llama la atención es la diferencia en el trazo de los dibujos, unos son más perfectos que otros. Aunque nos parezca lo contrario si se miran de cerca las líneas rectas, a primera vista perfectas, no lo son tanto. Al acercárnos a ellas comprobamos que los bordes de las mismas no son tan rectos y perfectos y muestran claras sinuosidades en su definición, por el contrario las figuras de animales si muestran una ejecución más sofisticada... Además parece que los dibujos se superponen unos sobre otros, las líneas sobre los animales y viceversa. ¿Se "pisotearon" los glifos ambas culturas? Es una buena pregunta para la cual no tengo una respuesta clara.



 


 



Como podemos observar en las imágenes, las figuras de animales parecen haber sido dibujadas a posterioridad sobre las líneas. El porqué sigue siendo un misterio

 
Es evidente que existen dos épocas en Nazca: una primera que podríamos llamar la de las líneas y una posterior que podemos llamar la de las figuras. Si eran caminos rituales o incluso vías de paso, no se entiende porqué generaciones posteriores "grafitearon" sobre un lugar en teoría sagrado y usando una iconografía tan opuesta. Para mí solo hay una explicación posible, las líneas y los animales los realizaron culturas completamente diferentes y no generaciones sucesivas de una misma civilización.
 
Esquema de las líneas de Maria Reiche
Como hemos dicho, según la arqueología las líneas son caminos ceremoniales que apuntan a la capital: Cahuachi, cuando no se sabe que es una cosa siempre se justifica con lo religioso o votivo... Quizás fueran caminos, pues parece ser que otras líneas van en la dirección de Puma Punku y Tiwanaku, en Bolivia a más de 600km.  En principio no es una teoría descabellada aunque debería hacernos reescribir la historia pues implicaría que dicha civilización poseía rutas comerciales y por tanto de una sofisticación mayor de la que se le presupone.

La existencia del dibujo de "el mono", animal que nunca ha existido en la zona y que solo se encuentra al otro lado de Andes, parecería confirmar que dichas rutas a largas distancias debieron ser reales y soberbias para cruzar una cordillera como la andina. Pero si se observa el patrón de las líneas no tiene mucho sentido pues si se intuye una cierta geometría de las líneas, en el esquema (realizado por Maria Reiche, quien consagró toda su vida a Nazca) podemos observar como la mayoría de ellas parecen surgir de forma radial de puntos concretos.

El esquema nos lleva irremediablemente a otras teorías en las que se nos dice que las líneas no son caminos, sino señales de marcación estelares que apuntan a constelaciones, solsticios, estaciones... Desde luego su forma a modo de rosa de los vientos sí parece ser una buena forma de marcar direcciones. Estas hipótesis no carecen de fundamento, pues los dibujos conocidos como "la araña" y "el mono" parecen ser una evidente representación de la constelación de Eridimus y Orión, apuntando su pata derecha (alargada de forma extraña y premeditada) a la estrella Sirio. Como mínimo resulta curioso  que una vez más y como en muchas otras civilizaciones como la egipcia, los dogones en África, se muestre esa obsesión por dicha constelación:
 
¿Es nazca una enorme representación estelar? Se realizó un estudio arqueo-astronómico usando todo el conjunto de líneas desde el 7.000 a.c hasta hoy y no se encontró patrón coherente, sin embargo hay otros estudios que apuntan a lo contrario, afirman que si lo es y nos muestran esquemas de lo que Nazca representa.

Es cierto que al haber dos periodos de creación de dibujos no podemos coger todo el conjunto al unísono, pues lo que quisieran representar los primeros no tiene porqué ser lo mismo que lo deseado por los segundos y al estar superpuestas ambas ideas el resultado global no puede ser más que caótico. Separando ambos esquemas parece que esa representación de lo que está en el cielo en la tierra es real. Más aún cuando todo apunta a que los nasqueños eran mucho más sofisticados de lo que se creía y viendo el extraordinario dominio de la astronomía que disponían civilizaciones no tan lejanas como la Maya o la Azteca, ¿por qué ellos no? Tampoco se ha realizado el estudio astronómico para edades aún más remotas, por ejemplo me resultaría interesante saber si todo encajaría como un guante con los cielos sobre el 10.000 a.c, como ocurre con el conjunto de Giza. De momento solo me quedará que esperar.

¿Termina aquí el misterio de Nazca? - os preguntaréis, ¿es solo una mezcla de representación estelar, caminos y dibujos? - No ni mucho menos, hay más, pero eso será la semana que viene.