
Entonces... ¿ya está? ¿Ese es todo el misterio? - os preguntaréis. Es evidente que no. Lo primero que cabe preguntarse es porqué las construyeron mirando hacia el interior de la isla y no hacia el mar, desde donde llegaron los Rapa Nui para colonizar Pascua. Quizás este sea el menor de los misterios, la isla es de origen volcánico, de hecho está formada por tres volcanes y bien los pudieron levantar como tumbas de sus ancestros para que actuaran como guardianes y protectores frente a la naturaleza. De nuevo la cosa se pone más peliaguda cuando empezamos a analizar las estatuas en sí. Su tallado, más allá de la necesaria destreza artística y a diferencia de los megalitos europeos hechos de granito, en verdad no suponen un desafió técnico, pues los moái en su mayoría están tallados en una roca volcánica blanda y relativamente fácil de moldear llamada toba. El desafío mayor está, al igual que en Europa, en el peso de los aproximadamente 900 moái, que van de las 30 y las 200 toneladas, por lo que su transporte en una zona no precisamente muy llana simple y llanamente resulta un esfuerzo descomunal. Más aún, si tenemos en cuenta que en su máximo apogeo, la población de la isla alcanzó sólo los 9.000 habitantes contando niños y ancianos.


Pero... ¿fueron realmente los Rapa Nui quienes los construyeron? Ya resulta extraño, que siendo una isla tan pequeña, con tan pocos habitantes y ellos los propios constructores, que tengan leyendas de que los moái, de forma mágica, caminaban por la isla hasta encontrar su lugar de reposo. Os pongo un ejemplo de lo que quiero decir: No encontraréis ninguna leyenda egipcia que hable de cómo se erigieron los gigantescos obeliscos al saberlo perfectamente, pues habían sido ellos. Las leyendas siempre se crean para explicar el origen de algo que no se sabe muy bien como se ha creado, nunca para algo de lo que se sabe perfectamente cuál es su origen. Es como si los Rapa Nui se hubiesen encontrado con dichas estatuas al llegar a Pascua y hubiesen creado dicha leyenda para explicar su origen.
Insistiendo en esta idea, que muchos tacharán de estrafalaria, tenemos que hablar de la edad de los moái, que es la piedra angular del misterio de Pascua. Se nos dice que la estatua más antigua data del 600 d.c. ¿Por qué esta datación? Sencillo, es cuando se habitó la isla, responderán desde la ortodoxia. ¿Esto es así? - debemos preguntarnos. Pues al parecer no. Muchos sabréis que la mayoría de los moái solo muestran sus famosas cabezas alargadas y que todos hemos visto miles de veces, lo que pocos sabréis es que esas cabezas no son tales y que en verdad son figuras de cuerpo entero que están sepultadas. El primer dato curioso es que las estatuas enterradas son diferentes en dos aspectos respecto a las que no lo están. El primero es que son más grandes que las primeras, el segundo es mucho más desconcertante: las enterradas presentan inscripciones y las descubiertas no. Desde un punto de vista racional, no cabe más que suponer que hay dos periodos diferenciados de construcción de moáis. Quizás alguien pueda pensar que el motivo pueda ser porque las estatuas tenían funcionalidades diferentes y por eso unos fueron enterrados/grabados, por ejemplo, para enviar mensajes a los Dioses de la tierra, y los otros no. Esa sería una buena teoría pero las evidencias arqueológicas demuestran sin ningún género de duda que las estatuas no fueron sepultadas por el hombre si no por el paso del tiempo y aquí queridos lectores es donde viene el verdadero quebradero de cabeza que presenta Pascua.

Todos sabéis que la estratificación y el cómo se depositan los materiales de sedimentación en un suelo nos da, de forma bastante aproximada y exacta al igual que los anillos de un árbol, los periodos temporales y la antigüedad del terreno que se excava. Algunas de las estatuas desenterradas, como la de la imagen, tienen una profundidad de casi 8 metros, la sedimentación / compactación natural del terreno y la profundidad nos dice que el tiempo necesario para que se depositarán esos 8 metros de sedimentos y por lo tanto la antigüedad de la estatua, es de unos 15.000 y no 1.500 años como nos dice la ortodoxia. De nuevo la mágica fecha del 10.000-12.000 a.c. de la que he hablado en numerosos artículos. Es evidente que no pudieron ser los Rapa Nui quienes esculpieron los moái, no al menos los monolitos semi-enterrados en la tierra, eso daría sentido a que tengan leyendas sobre su creación: ellos no las construyeron, pero entonces... ¿quién los hizo?
Aquí las teorías de la conspiración se disparan y hasta se afirma que son obra de seres extraterrestres. Yo voy a ser bastante más cauto respecto a mi hipótesis pero por ello no menos osado. Las fechas que arroja la geología son impactantes y por ello muchos las negarán o simplemente las obviarán, lo que molesta a la posición oficial suele acabar soterrado, pero son las que son y deben tener una explicación. Antes de exponer cual es mi teoría es necesario que se entienda que por muy especiales que sean los moái, su estilo artístico no es ni mucho menos único. En indonesia, en el valle de Bada encontramos figuras similares:
|
|
A pesar de sus peculiaridades, no podemos negar la similitud entre ambos estilos, mismo diseño y de representación del rostro: Nariz y arcos superciliares remarcados, de esculpir los torsos, la posición de los brazos... Nadie sabe datar la edad de las figuras de Bada, pues la roca no se puede datar si por ejemplo, no ha sido sepultada por el paso del tiempo, pero las especulaciones, al igual que en Pascua, oscilan entre los 1.000 hasta los 10.000 años de antigüedad. Bueno, todo es Oceanía y quizás hubo una transmisión cultural por una primera colonización de Pascua proviniente de dicho valle... Sí, es plausible... pero claro, uno se queda atónito cuando ve la representación de los dioses gemelos en el valle de Zuñi, Nuevo México:
Simple y llanamente son casi idénticas. Más perplejos nos quedamos cuando las estatuas de Pascua se las compara con las esculturas de las islas Cicladas en Grecia:
Para mí es evidente que hay una influencia mutua entre estos cuatro estilos de arte y este es el gran misterio con el que nos desafía Pascua, ¿Es posible que en lugares del planeta separados entre sí 15.000 km hicieran el mismo tipo de representación? Yo creo que no, demasiada casualidad y ya sabéis que yo no creo en el azar. Además, me reservo un as en la manga. En Pascua y Bada las estatuas siempre suelen estar representadas de pie pero en ambos casos hay una excepción única, una estatua representada con piernas talladas:
En las Cicladas también encontramos esta excepcionalidad, aunque es cierto que aquí las estatuas erguidas si se les detalla las piernas.
Tal y como yo lo veo, la única explicación plausible es, de nuevo, que mucho antes de lo que se cree haya existido una civilización capaz de hacer navegación oceánica, propagando dicho arte y concepto de representación que observamos desde Pascua a las Cicladas. Y por supuesto, estoy hablando de ese pueblo a los que los griegos llamaron atlantes. Sé que suena descabellado, pero como he expuesto en artículos anteriores, no lo es. Es arte y arquitectura similar en todo el mundo, mismos mitos sobre el pasado más remoto, leyendas sobre un pueblo avanzado a lo largo de todo el planeta. Pero de nuevo falta la gran evidencia y es lógico que los escépticos la pidan (así debe ser): ¿Dónde están los restos de esa civilización? No hay evidencia geológica de que ninguna gran isla se hundiese, no hay huecos sobrantes entre los continentes... Y yo me pregunto: ¿Y sí siempre la hemos tenido ahí, a la vista? ¿Y si el relato se modificó con el paso de los siglos y la Atlántida no se hundió, si no que se congeló? En el próximo artículo más.
No hay comentarios :
Publicar un comentario